Ésta es una de las dos visitas guiadas con las que el Instituto Alavés de Arqueología-Arkeologiarako Arabar Institutua volvemos a colaborar en las JORNADAS EUROPEAS DEL PATRIMONIO.
Con esta participación deseamos aportar la óptica arqueológica a una edición llena de arquitectura, arte, historia, tradición y cultura en Álava.
La programación completa puede consultarse en el folleto editado por la Diputación Foral de Álava y su web y en la web general.
DÓLMENES DE LA LASTRA (SALCEDO) Y LA MINA (MOLINILLA)
NECRÓPOLIS ALTOMEDIEVAL DE SAN MIGUELE (MOLINILLA)
“El objetivo de la visita es el de conocer algunos de los yacimientos arqueológicos más importantes de la ribera alavesa del Ebro, centrándonos en la Prehistoria Reciente y en la Alta Edad Media.
- El dolmen de La Lastra o de Salcedo se localiza aproximadamente a un kilómetro al NW del pueblo que le da nombre.
Fue descubierto en 1942 por L. Arbaizar y D. Fernández Medrano, siendo objeto de una excavación al año siguiente por parte del segundo de ellos acompañado del Marqués de Loriana. En septiembre de 1951, Fdez. Medrano retiró la escasa capa de tierra que cubría la cámara.
En el momento de su descubrimiento se veían en pie cuatro losas, existiendo una quinta tendida en el suelo. Aunque la cámara no estaba completa, estos ortostatos conformaban una planta de tipo poligonal.
En la actualidad conserva tres losas alzadas al NW de la cámara, una de ellas bastante inclinada. Se puede apreciar un pequeño resalte sobre el terreno que puede estar relacionado con el túmulo que en su día cubriría el dolmen. Se observa una cuarta losa caída sobre el terreno.
Los materiales encontrados en las diversas intervenciones son un fragmento craneal y algunos huesos humanos, una barrita de hierro, fragmentos de cerámica muy basta, un raspador, un trapecio y cinco lascas de silex. A pesar de la escasez de evidencias materiales, parece que el dolmen puede haber sido utilizado como mínimo en los inicios del período Calcolítico.
Este elemento funerario hay que considerarlo dentro de un conjunto más grande de yacimientos que se ubican entre los pueblos de Salcedo, Molinilla y Leciñana del Camino, en el que encontramos el poblado de Olivan y el dolmen de la Mina, situados a unos 450 m. y a 800 m. al N. del dolmen, respectivamente. Existen además otro tipo de yacimientos menores formados por asentamientos al aire libre en los que se han encontrado distintos materiales que reafirman esta idea de poblamiento. En un radio de 200 m. alrededor del dolmen, en especial hacia el W., se ubican no menos de tres asentamientos de estas características (Fondos de cabaña de La Lastra I, II y III).
- El dolmen de La Mina o de Molinilla se localiza aproximadamente a un kilómetro al SW del pueblo que le da nombre.
Fue descubierto en 1927 por Amancio Landaburu, párroco de Leciñana y Turiso. En 1942, fue visitado por el anterior junto con Domingo Fdez. Medrano quien identificó los restos como los de un sepulcro megalítico. Ese mismo año, Fdez. Medrano recogió, en compañía de L. Arbaizar y L. Vallejo recogieron diversos materiales. En agosto del año siguiente, acompañado también por el Marqués de Loriana, se llevó a cabo una campaña de excavaciones, centrada en examinar la tierra revuelta por los buscadores de tesoros, encontrando abundante material. En septiembre de 1951, Fdez. Medrano vuelve al dolmen y excava la ampliación del corredor o antecámara. El mismo autor, acompañado de J.M. Barandiarán realizó el 11 de abril de 1956 una planimetría del monumento.
Presenta un túmulo formado por una acumulación de piedras areniscas. Está algo deformado en su zona periférica, en especial al N. y al S. Su planta actual es ovalada, aunque en origen debió ser circular. Sus diámetros son de 24 m. (E-W) por 15 m. (N-S). Su altura, de 2 m.
La cámara conserva cinco losas que delimitan un recinto cuyo eje mayor (NW-SE) es de 3,20 m. y el eje menor (NE-SW) de aproximadamente 2,60 m. El corredor tiene unos 3 m. de longitud y entre 1 m. y 1,2 m. de anchura. En su lado occidental se construyó una ampliación del mismo, formada por dos ortostatos en ángulo que delimitan por el S. y por el W. un pequeño espacio cuadrangular o segunda cámara, de aproximadamente 1,5 m. de longitud (E-W) por 1 m. de anchura (N-S).
El ajuar recogido es muy variado e incluye diversos elementos de silex tallado, objetos de adorno en piedra y hueso, restos de metal (cobre o bronce) y cerámica de diversos tipos, incluyendo el Campaniforme Internacional.
La construcción del dolmen se dataría en un Neolítico Final, aunque apenas hay materiales de esta época. Posteriormente hay una reocupación durante el Calcolítico Precampaniforme y una última fase de utilización que se desarrollaría en la Edad del Bronce.
-La necrópolis de San Miguele se localiza a unos 200 m. al oeste del Barrio de Arriba del pueblo de Molinilla.
Aunque los restos se conocían desde antiguo, fue identificada en 1971 por José Ruiz de Loizaga debido a los hallazgos esporádicos de sarcófagos y restos antropológicos. En 1981 se llevaba a cabo en el lugar una pequeña excavación arqueológica de urgencia, dirigida por Elisa García Retes y Paquita Sáenz de Urturi. La intervención fue motivada por el descubrimiento, durante unas labores de labranza, de una serie de tumbas. Se identificaron seis sarcófagos, tres de los cuales aún se encontraban in situ.
Los resultados de esta primera intervención aconsejaron acometer una segunda excavación en extensión, delimitándose para ello un espacio que fue protegido de los trabajos agrícolas. Los trabajos, dirigidos por Luis Gil Zubillaga, se llevaron a cabo en marzo de 1998, delimitándose un espacio funerario de una extensión de unos doscientos metros cuadrados, en el cual se identificaron treinta y nueve estructuras funerarias, que contenían los restos de algo más de una treintena de individuos inhumados. Este espacio funerario formaba parte de un conjunto más amplio, que se extiende por su límite este, bajo actuales campos de cultivo.
Con los datos de la excavación y partiendo de una serie de análisis de Carbono-14, se pudo establecer una secuencia de uso del espacio funerario que se iniciaba a finales del Bajo Imperio Romano, abarcaba la Tardoantigüedad y llegaba a la Alta Edad Media.”
Será el guia en esta visita Pedro José Lobo Urrutia.
Licenciado en Historia y Geografía (UPV/EHU). Participó, bajo la dirección de José Ignacio Vegas, en la excavación de los megalitos de Kurtzebide y campos tumulares de la zona de Letona (Zigoitia). También bajo la misma dirección trabajó en el proyecto de investigación de los megalitos de la zona de Itaida (Parzonería de Entzia): dolmen de Itaida N., túmulos de Urkibi y Burandi y menhir de Itaida. Responsable de los trabajos en el túmulo de Urkibi.
Ha dirigido la excavación de los menhires de Arlobi y Pagozarreta (Parque Natural de Gorbeia) (2004 – 2006) y menhir de El Gustal (Parque Natural de Valderejo) (2007).
Ha dirigido la catalogación de los yacimientos de época prehistórica de Lantarón para el archivo del Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco (revisión de 2014)
Ha dirigido recientemente la excavación del monumento megalítico de Pariburu (Durana, Arratzua-Ubarrundia) y la primera campaña de intervención en el dolmen de San Sebastián Sur (Catadiano-Anda, Valle de Kuartango) (2017 – 2018).
Forma parte del equipo de investigación de los yacimientos postpaleolíticos del valle del Ayuda (Cantera de silex de Pozarrate (Treviño) y asentamientos del Río Rojo (Berantevilla), bajo la dirección de Andoni Tarriño.
DÍA: 18 de octubre (sábado).
LUGAR DE ENCUENTRO: Junto a la Torre del Reloj del pueblo de Salcedo.
https://maps.app.goo.gl/LUKmgQwgeaLHVKyG6
HORA: 9.30 de la mañana.
DURACIÓN (aproximada) DE LA VISITA: La duración y desarrollo de la visita está condicionada por las condiciones meteorológicas.
Dada la riqueza patrimonial de la zona y en función de la disponibilidad de tiempo, se podrían visitar algunas otras zonas arqueológicas cercanas.
DIFICULTAD Y DISTANCIA DE LOS RECORRIDOS: Se prevé una dificultad baja dado que los tres lugares a visitar se encuentran cercanos a las pistas y caminos. Dado que los dólmenes se ubican en tierras de labor, se precisaría, en caso de lluvia, equipamiento de botas y chubasquero. También sería recomendable llevar bastones (opcional) y algo de comida y bebida.
El traslado se realizará en transporte particular.
IMPORTE DE LA ACTIVIDAD: Gratis.
INSCRIPCIÓN: reservas@kalearte.com o llamando al 945 101 070.
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información aqui.