DE MURUA A ETXAGUEN POR EL PARQUE NATURAL DEL GORBEA
“A lo largo de la ruta descubriremos los modos de vida de las comunidades que habitaron durante siglos este entorno del río Zubialde.
Nos acercaremos al Molino de Murua para comprender los procesos de molienda y el funcionamiento de este tipo de edificios.
También visitaremos antiguos puentes, caminos, caleros y algunos abejales, gracias a los cuales comprobaremos cómo la milenaria práctica de la apicultura se ha mantenido en el Gorbeia.
Igualmente, nos aproximaremos a las ruinas de la pequeña Ermita de la Magdalena, un paraje casi escondido que encierra una curiosa historia.”
Será nuestra guía en esta visita Belén Vázquez Navajas. Belén es Licenciada en Historia del Arte y Doctora en Patrimonio con especialidad en Arqueología. Desde hace más de 15 años es miembro del Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba.
Su carrera profesional ha girado en torno a la actividad de campo, la investigación arqueológica y la difusión del patrimonio histórico.
Por una parte, ha trabajado en arqueología de campo tanto de forma autónoma, como desde el ámbito público, formando parte del ya desaparecido Convenio de colaboración entre la Universidad de Córdoba y la Gerencia Municipal de Urbanismo de la ciudad.
Sus inicios en la investigación estuvieron centrados en los espacios termales romanos, aunque sus principales trabajos giran en torno a las estructuras hidráulicas de la Córdoba omeya, el urbanismo islámico y los baños andalusíes.
También se ha ido especializando en el estudio y práctica del turismo arqueológico. La divulgación patrimonial es, de hecho, su principal línea de trabajo en la actualidad, tanto desde el ámbito universitario como de forma particular, coordinando y llevando a cabo diferentes viajes arqueológicos y programas culturales; en este sentido, ha realizado en varias ocasiones rutas de senderismo histórico por el Gorbea, así como talleres históricos tanto para público infantil como adulto.
A lo largo de su carrera académica ha disfrutado de varias estancias de investigación en el extranjero (Universidad Sorbona de Paris, la Universidad de Cambridge, la Universidad Aga Khan en Londres), lo que ha llevado a vivir en varios países antes de instalarse en Álava hace algunos años.
Actualmente, es coordinadora del Proyecto de cultura científica Arqueología somos todos, promovido por el grupo de investigación Sisifo de la Universidad de Córdoba.
DÍA: 5 de octubre (domingo).
LUGAR DE ENCUENTRO: En el Parking de Murua.
https://maps.app.goo.gl/wN4qFSxDwgQDbgNA9
HORA: 10.00 de la mañana.
DURACIÓN (aproximada) DE LA VISITA: 3-4 horas.
DIFICULTAD Y DISTANCIA DE LOS RECORRIDOS: Baja-media (dependiendo del estado en el que se encuentre la persona). Son senderos forestales, en los que nos podemos encontrar hojas o ramas caídas, baches, arbustos, etc.
Habrá que llevar calzado de senderismo apropiado (impermeable si ha llovido los días previos).
Es una ruta circular de aproximadamente 4-5 kilómetros, pero no es llana. Hay que subir algunas pendientes, por lo que no es apta para personas con movilidad reducida.
El traslado se realizará en transporte particular. Las personas que no dispongan de vehículo que lo comuniquen en secretaría, donde se les pondrá en contacto con quienes tengan plazas libres en su coche.
IMPORTE DE LA ACTIVIDAD: Gratis para socias y socios del I.A.A. y de la Sociedad Landazuri y menores de 16 años. 5,00 € resto de participantes.
Se abonará en el lugar de encuentro.
NÚMERO MÁXIMO DE PARTICIPANTES: 30 personas.
IMPORTANTE: Es necesario apuntarse, enviando la siguiente inscripción antes del día 3 de octubre (jueves) a secretaria@iaa-aai.org
INSCRIPCIÓN
Nombre y apellidos……………………………………………………….
Teléfono………………………………
¿Dispone de plazas en su coche para llevar a quien no tenga vehículo propio?.........................
Autorizo al Instituto Alavés de Arqueología para poder utilizar todas las imágenes, fotografías, vídeos, voz, etc., en las que pudiera aparecer, para la promoción de las actividades, su página web o cualquier otro medio conocido en la actualidad o que pudiera desarrollarse en el futuro. Esta autorización la concedo de forma gratuita, sin limitación geográfica de ninguna clase. Expresamente eximo al Instituto Alavés de Arqueología de cualquier responsabilidad sobre el uso que pueda hacer un tercero de esas imágenes.
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información aqui.