Cabecera 2
Instituto Alavés de Arqueologíawww.iaa-aai.org

CUADRILLA DE VITORIA-GASTEIZ - 21 de mayo

En la salida de este domingo visitaremos la Ciudad Caristio Romana de Arkaia/Suestatium y el Parque Arqueológico de Mariturri.   

Dirigirá la visita Paquita Sáenz de Urturi, directora de las excavaciones llevadas a cabo en ambos yacimientos.   

PROGRAMA

Día: 21 de mayo (domingo)

Hora y lugar de encuentro:

10.00 h: En Arkaia, en la plaza, frente a la iglesia.

Tras esta visita, volveremos a Vitoria-Gasteiz para visitar Mariturri.   

Importe de la actividad: gratis para socios y socias del I.A.A. 3,00 € no socios   

IMPORTANTE: Es necesario apuntarse, enviando la siguiente inscripción antes del día 19 de mayo (viernes)

a secretaria@iaa-aai.org   

INSCRIPCIÓN 

Nombre y apellidos………………………………………………………. 

Teléfono……………………  

 

VISITA AL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE MARITURRI

(VITORIA-GASTEIZ)

Conocido desde la década de los años 70, con motivo de la urbanización de los nuevos barrios de Zabalgana  y Mariturri, entre los años 2001 y 2009, se realizaron excavaciones arqueológicas, bajo la dirección de Paquita Sáenz de Urturi y Julio Nuñez, que permitieron descubrir los restos de un asentamiento fechado entre los siglos I a.C. al V d.C., en el marco de la época romana.

 

Se excavó en una extensión de unos 26.000 m², detectándose la existencia de tres zonas perfectamente definidas desde el punto de vista espacial y funcional, y vinculadas entre sí por el paso de la vía  Iter XXXIV, Ab Asturica Burdigalam, (de Astorga a Burdeos).

 

De esa calzada se documentó un tramo de 300 m, que atraviesa el yacimiento de W a E, cruzándose además con una vía secundaria en dirección N-S.

 

Esa zona de cruce marca la separación entre las tres zonas de ocupación que se identificaron como: la mutatio,  el recinto ganadero, y el vicus.

 

Con la finalidad de proteger las ruinas originales, sobre ellas se ha construido un parque recreando las estructuras más destacadas en superficie. En este parque se desarrollará la visita.

 

La mutatio, (de la que no quedan restos) se localizó en el extremo norte de la zona, coincidiendo con la actual rotonda de la calle Reina Sofia.  La mutatio corresponde a una instalación oficial que proporciona el cambio de montura y alojamiento a los encargados del correo imperial. Contaba con las dependencias propias de estas instituciones y una ferrería. Estuvo en uso desde el s. I hasta el V de nuestra era.

 

Como recinto ganadero se ha considerado el espacio rodeado por muros, situado al borde de la calzada, que tuvo por función la estabulación de ganado vacuno. Este hecho ha dado lugar al vocablo latino Armentum.

 

Con anterioridad en el tiempo, en esa zona, existieron varias viviendas y un complejo sistema de drenajes con su pozo para recogida de agua.

 

El Vicus o poblado, ocupa la zona oriental, junto al cauce del arroyo Mariturri y su fuente, que dio nombre al lugar.

 

Destaca una gran plaza en torno a la cual se ubicaban tabernas o tiendas mirando a la calzada, y viviendas. Hacia el Este destacan los recintos de unas pequeñas termas, un gran estanque, espacios abiertos y una pequeña vivienda al norte. Se localizaron varios pozos para el suministro de agua.

 

En la evolución de este poblado se han documentado varias fases, fechadas entre el s. I al V d.C. 

 

VISITA A LA CIUDAD CARISTIO ROMANA DE

ARKAIA / SUESTATIUM. 

(ARKAIA, VITORIA-GASTEIZ)

El yacimiento arqueológico de Arkaia, es conocido como tal desde finales del siglo XVIII, gracias a las investigaciones realizadas por Lorenzo de Prestamero.

Las excavaciones llevadas a cabo por Ramón Loza, entre 1976 y 1981, sacaron a la luz un conjunto termal de la etapa romana. Posteriores intervenciones del mismo arqueólogo y Paquita Sáenz de Urturi (1994-1997) permitieron conocer las dimensiones y evolución urbana de este lugar, que otras actuaciones de urgencia, llevadas a cabo en los últimos años (Loza-Niso), han confirmado.

El yacimiento de Arkaia se ubica en una zona llana con una extensión de 19 Ha, perfectamente delimitadas y al borde de una de las principales vías de comunicación del imperio romano, el Iter XXXIV, de Asturica ad Burdigalam, de Astorga a Burdeos.

En el marco de esta calzada, según las fuentes clásicas, se situaba la mansio de Suessatio o Suestatium, perteneciente a la tribu de los caristios, con la que no se duda en relacionar este lugar de Arkaia, considerándolo en la categoría de civitas, ciudad.

Los orígenes de esta población se remontan a hace unos 2.300 años (s. III a. C.) cuando gentes con culturas de la Segunda Edad del Hierro se asentaron en este lugar, ocupando la zona donde en la actualidad se ubica parte de la localidad de Arkaia.

Este pueblo dedicado a una agricultura y ganadería importantes, sin abandonar sus costumbres tradicionales, adoptará progresivamente la cultura romana que, en parte, le llega a través de la citada calzada que discurre por su zona meridional.

En torno al siglo I d.C. experimentará una fuerte expansión abarcando el total del yacimiento, que se localiza entre la mitad oriental del pueblo actual y las tierras que lo rodean por el Este y Sur, con una extensión de 19 Ha.  Durante el siglo II d.C. alcanzará su máximo desarrolló que se mantendrá en el III.

A partir del s. IV, al igual que ocurre a la mayoría de las poblaciones del imperio romano, debido a la crisis, esta ciudad entrará en un importante retroceso demográfico que la reducirá, pero que se mantendrá a lo largo de los siglos hasta el pueblo actual de Arkaia.

La actividad principal de sus habitantes estaba relacionada con una agricultura muy desarrollada, una potente ganadería y una metalurgia, especialmente de hierro, dedicada a la fabricación de herramientas, armas y otros útiles (clavos, grapas, etc.). Son importantes también las relaciones comerciales con otros lugares a través de la calzada.

A través de las intervenciones arqueológicas citadas, además de la recuperación de abundante material de todo tipo (una muestra significativa se puede contemplar en el Museo Bibat), se pudo saber que esta ciudad se hallaba organizada según las normas urbanísticas de la época: casas porticadas formando manzanas en torno a calles que se planifican reticularmente.

Las casas de cierta prestancia contaban con suelos con pavimento de mosaico y las paredes cubiertas con estucos de colores.  Los techos se cubrían de tégulas e ímbrices (tejas). La presencia de molduras de mármol y restos de  columnas hablan de edificios de cierto porte, quizás de carácter público.

De la red de saneamiento, se localizó uno de los canales o cloaca, en cuyo interior se recuperó gran cantidad de material, especialmente cerámico y óseo.

El mayor exponente de esta etapa corresponde al conjunto termal, únicos restos visibles en la actualidad y sus alrededores.

Las termas o casas de baños, tuvieron gran importancia en el mundo romano. Estas instalaciones, de carácter público o privado, constaban de servicios de baños calientes y fríos, espacios para los ejercicios físicos, juegos. También eran lugares de conversación y discusión, a semejanza de nuestros centros cívicos.

 

 

 



Erabalitzaileen nabigazioaren analisia egiteko gure cookie-ak eta bitartekoenak erabiltzen ditugu. Nabigatzen jarraitzen baduzu, hauen erabilpena onartzen duzula hausnartzen dugu.
Hemen konfigurazioa aldatu edo informazio gehiago lortu dezakezu.

 Eskubide guztiak babestuak.
DMacroWeb-ek eraikitako web orria DM Corporative erabiliz